Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un elemento que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el aire ingrese y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal fuera realmente nocivo. En contextos habituales como ejercitarse, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta paso para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones óptimas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden mantenerse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único evento de ardor estomacal ocasional tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de modo más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.
En este medio, hay múltiples rutinas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral tratando de mantener el organismo sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es Clases de Canto fundamental impedir apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un limitante determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.